Escudo del Departamento de Retalhuleu
Oficialmente fue creado por la municipalidad de Retalhuleu según el punto sexto del acta No. 24 de fecha 30 de septiembre de 1959, siendo alcalde municipal el señor Tirson Manuel Córdova.
Definición del Escudo
La parte superior izquierda, tiene una palmera al fondo, aparece una región montañosa y el cielo azul que representan el bello municipio de Retalhuleu. La parte superior derecha representa al departamento de Retalhuleu, y se define por 8 estrellas formando un círculo las que representan a los restantes 8 municipios que conforman al departamento con una estrella al centro, representando al municipio de Retalhuleu, cabecera del Departamento. En la parte inferior izquierda se muestran los colores azul, blanco y azul que corresponden a los colores de la bandera Nacional, y naturalmente representan a nuestra república. La parte inferior derecha, representa Centroamérica, donde se aprecia un océano con los 5 volcanes que son simbólicamente los 5 países Centroamericanos al fondo el sol naciente, símbolo del nuevo amanecer, de promesas y esperanzas.
Su diseñador fue el señor Pedro Morales Nolasco.
Cultivos Principales
Algodón, caña de azúcar, maíz, ajonjolí, citronela y te de limón, café, banano, plátano, aguacate, mango, limón, naranja y otros
Tierra de Cacao y Xiquilite
Retalhuleu es uno de los departamentos más ricos del país. Desde el punto de vista agrícola, forma parte del corregimiento de Suchitepéquez durante del periodo colonial. El 16 de octubre de 1877 el departamento de Suchitepéquez y frontera el rio Sis. De tal manera que, departamento que desde aquel entonces Retalhuleu, quedo conformado por Champerico, San Sebastián, Santa Cruz Mulua, San Martin Zapotitlán, San Andrés Villa Seca y Pueblo Nuevo. Entre 1940, se agregaron los municipios el Asintal, Nuevo San Carlos que pertenecen a la jurisdicción de Quetzaltenango.
Retalhuleu puede significar “hoyo en la tierra o de la tierra” desde tiempos antiguos, ocupaba por lo que hoy se conoce como suelo muy fértil. En la región se planta aromáticas, medicinales, tinomo el anil o xiquilite (indigofera tinctochiote (bixia Orellana).
Cacaotales abundaban, así como la siembra del algodón y la caña de azúcar, además, rica en sus salinas y pesca.
Obligación de indígenas kiche se disminuyo por múltiples razones pero totalmente debido a las epidemias y al trabajo que se les impuso en las tareas hechas y transporte de los productos que al cargar sobre sus espaldas, como el cacao y el anil que se comercializaba con otras provincias. Como se sabe, Santa Catarina y San Antonio Retalhuleu eran dos pueblos claves en la ruta del comercio hacia soconusco.
Para producir el colorante azul, extraído de las hojas del añil, forzosamente se utilizaban uno o dos pilas en donde el vegetal se machacaba. Al concluir el trabajo, el beneficio del xiquilite dejaba en estos tanques de remojo una masa de fétida de tallos y hojas que amenazaba la salud de hombres y animales, que olores atraía moscas y otros insectos debido al olor del bagazo. Así, muchos trabajadores resultaban afectados y a veces, moría. Por ello, a mediados y a veces, el siglo XVI, se prohibió el empleo de indígenas en la producción del añil por la real cedula del 1563. Sin embargo los documentos correspondientes a los siglos siguientes demuestra una evasión casi continua de las reales ordenes en deterido de la población indígena. Inar el cacao y el añil como productos acción, y al intensificarse el cultivo del ir del siglo XLX se creó una amica en las relaciones sociales entre más del sur y el altiplano del país, así una parte se dio lugar a las relaciones de y dependencia entre patrones el inditadores de café y, finalmente. Un ero de indígenas mames, ixiles y el altiplano emigraron por temporadas a estableciendo con tantos interetecnicos de Retalhuleu y Suchitepéquez.
Aldeas y Caserios
Nombre del caserío:
-
El chico
-
El Recuerdo
-
San Luis
-
El Retiro
-
Nueva Candelaria
-
El Porvenir
-
El Recuerdo Ocosito
-
Xulá
-
San José
-
La Cuchilla
-
La Barrita
-
La Tortuga
-
El Coco
Nombre de la aldea:
1. La Guitarra
2. La Blanquita
3. Jesús la Bomba
4. El Rodeo
5. Santiago Agrícola
6. Las Cruces
7. Las Pilas
8. Caballo Blanco
9. Nueva Candelaria
Datos Historicos Relevantes
Retalhuleu fue elevado a la categoría de cabecera el 15 de octubre de 1825.
Anteriormente nuestra ciudad tenía la categoría de villa, (Retalhuleu tiene 175 años)
Etimologia del Nombre
Desde su inicio, luego de la conquista del Quicab El Grande en el siglo XIII, siendo eminentemente quiche, la palabra Retalhuleu esta separada de los apelativos terminados en “nango” o “pequez”, apartándolo de la influencia mexicana en su etimología.
En cuanto a su acepción traducida lo más aceptado es “Señal hecha sobre la tierra”, formado de “Retal” que significa señal y “huleu” hoyo en la tierra. Según don Gaspar Escamuch “Retal” significa frontera o limite y explica que Retalhuleu es: “Principio o Final de la Patria”.
Distancias Importantes
A la ciudad Capital 186 Km.
A Quetzaltenango 52 Km.
A Mazatenango 24 km
A Champerico 38 km
Lugares Relevantes
Rio y laguna Ocosito
Playa y estero el Manchón
Laguna Cataluña, conocida como Pampa Grande
Personajes
Poeta y Periodista Tirso M. Córdova
Nació en Retalhuleu el 5 de junio de 1886. Se educo en el colegio de infantes de la capital donde tuvo como maestro al gran poeta festivo don Enrique A. Hidalgo.
Perteneció a la generación de 1920 y tuvo relaciones amistosas de entonces con los más grandes escritores nacionales: Clemente Marroquín Rojas, Flavio Herrera, Miguel Ángel Asturias, Alberto Velásquez y Osmundo Arriola.
Fue dos veces alcalde de Retalhuleu dejando obras de gran valor, construyo las escuelas Soledad Ayau, Monterrey y Cantón Xula.
Escribió varios poemas entre los que podemos citar: “Invocacional Trópico”, “Canción del viento y el ala”, “Hay Kais”, “Autorretrato”, “Romance de Agente Viajero”. Por su calidad de poeta excelso supo ganarse un lugar prominente en la literatura nacional.